LENGUA AZUL

La lengua azul es una enfermedad viral no contagiosa con elevadas tasas de morbilidad y mortalidad en rumiantes. La transmisión de la enfermedad se produce a través de las picaduras de mosquitos del género Culicoides y presenta un alto potencial de propagación. Debido a esto, la lengua azul está incluida en el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), así como en la lista de enfermedades de control oficial de la Comisión Europea.

ESPECIES AFECTADAS

Bovinos

Ovinos

Caprinos

Camélidos

También puede afectar a diversas especies de animales salvajes, como búfalos, ciervos, wapitíes, ñus y antílopes.

FACTORES DE RIESGO

El virus de la lengua azul (VLA) es endémico de las regiones tropicales y subtropicales de África, Asia, Australia, Europa, Norteamérica y varias islas de los trópicos y subtrópicos. No obstante, la distribución geográfica y el comportamiento del VLA han experimentado cambios significativos en los últimos años. Estos cambios se atribuyen principalmente al aumento del comercio internacional de ganado y al cambio climático, que ha favorecido la expansión del mosquito vector a regiones que anteriormente eran más frías.

 

Desde 2006, la lengua azul ha experimentado una expansión considerable en Europa Occidental, alcanzando latitudes tan al norte como el paralelo 58°N y poniendo en riesgo a muchas áreas anteriormente consideradas seguras.

Condiciones ambientales favorables para la propagación del vector

  • Temperaturas altas: A medida que las temperaturas aumentan, también lo hace la actividad de los mosquitos.
  • Agua estancada: Zonas con agua estancada proporcionan el ambiente perfecto para la reproducción de los mosquitos.

Reservorios subclínicos infectados

Los animales infectados pero sin síntomas evidentes pueden transmitir el virus a los mosquitos, que, una vez contagiados, son portadores de por vida y pueden infectar a otros rumiantes.

Contagio de animales y razas sensibles

Los animales de las áreas donde el virus es endémico suelen desarrollar cierta resistencia natural al VLA. Sin embargo, el riesgo aumenta cuando se introducen razas susceptibles, como las europeas, en regiones endémicas o cuando el virus llega a nuevas áreas donde no existía previamente.

TRANSMISIÓN DE LA LENGUA AZUL

El virus de la lengua azul pertenece al serogrupo de enfermedades hemorrágicas epizoóticas del género Orbivirus, de la familia reoviridae. Actualmente, se han identificado 27 serotipos reconocidos del VLA.

 

El principal transmisor del virus es el mosquito del género Culicoides, siendo muy poco probable que el contagio ocurra de forma directa entre animales. Durante los periodos de temperaturas altas y lluvias se da un incremento de contagios que coincide con el incremento de la actividad del vector. La transmisión tiende a disminuir con las primeras heladas o condiciones de frío intenso.

 

El ganado bovino es el principal reservorio del virus en la mayoría de las regiones. A menudo, estos animales portan el virus sin presentar síntomas clínicos y experimentan períodos prolongados de presencia viral en la sangre, que pueden durar hasta 100 días. Este factor contribuye a la transmisión silenciosa del virus, especialmente en zonas donde los animales huéspedes desarrollan resistencia a la enfermedad.

 

La transmisión del virus de la lengua azul se produce cuando un mosquito sano pica a un animal infectado. El virus es ingerido por el mosquito junto con la sangre, infectando las células intestinales del mosquito, y se replica y migra al hemocele (la cavidad corporal del insecto). Una vez que el virus alcanza las glándulas salivales, el mosquito puede transmitirlo a un nuevo huésped a través de sus picaduras.

 

Existen dos formas principales de transmisión del VLA:

Vector biológico

Los mosquitos infectados son el principal medio de transmisión. Normalmente, estos insectos vuelan distancias cortas, entre 1 y 2 km, pero en algunas ocasiones pueden ser arrastrados por vientos fuertes a más de 300 km de distancia, lo que contribuye a la rápida propagación del virus.

Transmisión transplacentaria

Esta forma de transmisión ocurre solamente en algunos serotipos específicos, como el serotipo 8. En este caso, el contagio se da desde la madre a la cría antes del nacimiento.

 

Es importante señalar que el VLA no se transmite a los humanos por contacto con animales, lana o consumo de leche.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA LENGUA AZUL

El periodo de incubación del virus de la lengua azul es generalmente de 4 a 8 días. Los casos clínicos de la enfermedad varían según la especie afectada, siendo los ovinos los más propensos a mostrar síntomas significativos.

Bovinos

En el ganado bovino, los animales infectados subclínicamente pueden ser contagiosos entre 2 y 4 días tras la infección. La aparición de signos clínicos en el ganado dependerá del serotipo del virus con el que se haya contagiado.

Los signos clínicos más comunes en bovinos incluyen:

  • ​​Lesiones cutáneas: como dermatitis vesicular y ulcerosa, dermatitis periocular, lesiones necróticas y fotodermatitis.
  • Pérdidas reproductivas: pueden incluir abortos, mortinatos y anomalías congénitas.
  • Lesiones congénitas: Pueden surgir en terneros infectados durante las primeras etapas de gestación, incluyendo ceguera y anomalías del sistema nervioso central como hidranencefalia y microftalmia.
  • Disminución de la producción de leche.

Aunque la mortalidad en bovinos adultos es rara, las complicaciones en terneros pueden ser graves y llevar a la muerte poco después del nacimiento.

Ovinos

En ovejas, la morbilidad puede llegar al 100%, y el proceso de recuperación puede ser prolongado y dejar efectos secundarios como alopecia, esterilidad y retraso del crecimiento. La mortalidad en ovinos ronda el 30%, aunque en ciertas razas susceptibles puede llegar hasta el 70%.

 

Los signos clínicos más comunes en ovinos incluyen:

  • ​​Fiebres de hasta 42°C
  • Salivación excesiva, secreción nasal mucopurulenta y jadeo
  • Depresión y debilidad
  • Ulceración y necrosis en la boca (lengua azul)
  • Hipedemia y edemas en la lengua que pueden extenderse por la pezuña, la ingle, la axila y el perineo
  • Lesiones podales y cojera
  • Infertilidad temporal, abortos espontáneos y malformaciones en el feto.
  • Pérdida de peso y desnutrición
  • Diarrea aguda y vómitos
  • Neumonía
  • Interrupción del crecimiento de la lana

Otros rumiantes

En otros rumiantes domésticos, como los caprinos, la enfermedad es generalmente subclínica, pero pueden ser portadores del virus y contribuir a su propagación.

 

La mortalidad en rumiantes salvajes como ciervos y antílopes puede ser significativamente más alta, llegando hasta el 90%.

 

Esto representa un riesgo importante para la biodiversidad y puede tener repercusiones ecológicas y económicas.

PÉRDIDAS ECONÓMICAS DERIVADAS DE LA LENGUA AZUL
MORTALIDAD DE HASTA UN 70%
RESTRICCIONES COMERCIALES DE ANIMALES
CRECIMIENTO RALENTIZADO DE LANA

Alta mortalidad

La lengua azul puede provocar hasta un 70% de mortalidad en un rebaño infectado.

Infertilidad

Los abortos en los animales infectados provoca que la tasa de natalidad disminuya hasta un 80%.

Restricciones comerciales

En numerosas ocasiones, y con el fin de impedir y ralentizar la propagación del virus en determinadas zonas, algunos países imponen restricciones al comercio del ganado.

Disminución de la producción

El mal estado físico de los animales derivan en una disminución de la producción de leche y carne, así como de lana en ovinos.

Impacto económico del VLA en el mundo

El impacto económico global de la enfermedad de la lengua azul se estima en alrededor de 2.800 millones de euros ($ 3.000 millones).

 

En 2007, se evaluó el impacto financiero en Francia y los Países Bajos, registrando pérdidas de 1.300 millones de euros ($ 1.400 millones) y 80 millones de euros ($ 85 millones), respectivamente. En Alemania, el impacto económico de la epidemia desde los primeros casos en 2006 hasta 2018 se estimó entre 157 y 203 millones de euros ($ 167 y 216 millones).

 

La mayoría de estas pérdidas se clasifican como pérdidas directas en la producción debido a la mortalidad, los abortos, la reducción de la tasa de fertilidad, las anomalías congénitas y la reducción de la producción de carne. Las pérdidas indirectas incluyen los costes de vacunación, la pérdida de ingresos debida a las restricciones comerciales, y al sacrificio de animales ante la dificultad de controlar la enfermedad.

¿CÓMO CONTROLAR Y PREVENIR LA ENFERMEDAD DE LA LENGUA AZUL?
Prevención: La mejor solución

No existe un tratamiento específico para los animales contagiados con la enfermedad de la lengua azul más allá del reposo, el suministro de alimentos blandos y una buena cría. Por este motivo, la prevención es fundamental en la lucha contra la propagación del VLA.

Vigilancia y control

En las áreas donde la enfermedad es endémica son necesarios programas de monitorización y para detectar la presencia del virus y su evolución. En países miembros de la Unión Europea, se llevan a cabo una serie de estrategias de vigilancia tales como:

Vigilancia clínica: Tiene por objeto la detección de signos clínicos de lengua azul en manadas o rebaños concretos.
Vigilancia serológica: Se basa en el analizarse muestras en busca de anticuerpos contra el virus de la lengua azul. Es esencial para determinar el estatus de un país o una zona con respecto a la lengua azul, aunque es importante tener en cuenta que los animales vacunados pueden dar positivo en estas pruebas. Los bovinos son habitualmente las especies indicadoras más sensibles.
Vigilancia virológica: Se trata de aislar y analizar el virus para conocer el serotipo y las características genéticas de los virus que estén circulando en una zona concreta.

Animales centinela: Es la forma de vigilancia por excelencia del VLA. Consiste colocar estratégicamente en los límites de las zonas infectadas grupos de animales que no han sido expuestos ni vacunados previamente. Se toman muestras periódicamente para detectar nuevas infecciones que reflejen cambios en la distribución del virus de la lengua azul.

Vigilancia vectorial: Tiene por objeto demostrar la presencia o ausencia de vectores, su respectiva presencia estacional y su abundancia.

En combinación con los programas de vigilancia activa para identificar la localización, distribución y prevalencia de los insectos vectores en un área, pueden establecerse medidas de control de manera oportuna tales como:

Control de las importaciones procedentes de países o zonas libres de lengua azul: Para asegurarse de que los animales importados no transmiten el VLA, las autoridades veterinarias pueden exigir la presentación de un certificado veterinario que acredite que los animales no manifestaron ningún signo clínico de lengua azul el día del embarque, que están previamente vacunados, o que estos provienen de una zona libre de VLA.
Cuarentena y/o restricciones de los desplazamientos durante el periodo de actividad de los insectos: Con el objetivo de controlar y disminuir las posibles epidemias.
Sacrificio y eliminación de los animales infectados.

Solamente podrá declararse que una zona está libre de VLA cuando exista un programa de vigilancia permanente que no haya encontrado Culicoides ni infección de animales por el virus durante por lo menos dos años.

Diagnóstico

Para confirmar el diagnóstico se requieren pruebas de laboratorio. Existen varios tipos de pruebas disponibles para controlar la situación de un individuo o grupo de animales con respecto al virus de la lengua azul.

Cultivos in vitro e in vivo

Consiste en el aislamiento en un laboratorio del virus de la lengua azul en una muestra de un rumiante o camélido o en un producto derivado de éstos.

Diagnóstico serológico

Sirven para detectar anticuerpos contra el VLA. Las respuestas serológicas aparecen 7-14 días después de la infección. La muestra debe ser de un animal no vacunado, ya que en ese caso el animal tiene anticuerpos a pesar de que no haber sido infectado.

Pruebas RT-PCR

Identifican rápidamente el ácido nucleico vírico del VLA en la sangre y otros tejidos de los animales infectados. Es importante destacar que esta prueba detecta el ácido nucleico una vez el virus ya no es viable y, por lo tanto, un resultado positivo no necesariamente indica la presencia del virus infeccioso. También puede dar un falso positivo en animales vacunados.

Vacunación contra el VLA

La vacunación se utiliza como la medida más eficaz y práctica de controlar el virus de la lengua azul para reducir al mínimo las pérdidas económicas, interrumpir el ciclo de contagio y permitir desplazamientos seguros de los animales. Es fundamental usar la vacuna adecuada diseñada para proporcionar protección contra la cepa (o cepas) que predomine en cada país o región.

Las vacunas inactivadas contra el virus de la lengua azul son muy seguras, ya que no existe riesgo de contagio. Este tipo de vacunas han sido muy efectivas para combatir la propagación del VLA en Europa.

BIBLIOGRAFÍA

  • Desmecht, D., Bergh, R., Sartelet, A., Leclerc, M., Mignot, C., Misse, F., Sudraud, C., Berthemin, S., Jolly, S., Mousset, B., Linden, A., Coignoul, F. and Cassart, D., (2008). Evidence for transplacental transmission of the current wild-type strain of bluetongue virus serotype 8 in cattle. The Veterinary record, 163(2), 50-52.
  • Gethmann, J., Probst, C. & Conraths, F.J.(2020). Economic Impact of a Bluetongue Serotype 8 Epidemic in Germany. Frontiers in Veterinary Science vol.7, 65.
  • Purse, B., Mellor, P., Rogers, D., Samuel, R., Mertens, P., & Baylis, M. (2005). Climate change and the recent emergence of bluetongue in Europe. Nature Reviews, Microbiology, 3(2).
  • Rushton J, Lyons N. (2015). Economic impact of Bluetongue: a review of the effects on production. Veterinaria Italiana, 51(4), 401-406. doi: 10.12834/VetIt.646.3183.1.
  • Saegerman, C., Berkvens, D., Mellor, P., (2008) Bluetongue Epidemiology in the European Union. Emerging Infectious Diseases. Vol. 14, No. 4. 539-544.
  • The Center for Food Security & Public Health. (2023). Bluetongue. Recuperado de http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/pdfs/bluetongue.pdf
  • World Organization for Animal Health. (2021). Infección por el virus de la lengua azul. Código Sanitario para los Animales Terrestres, Capítulo 8.3. Recuperado de https://www.woah.org/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahc/current/chapitre_bluetongue.pdf
  • World Organization for Animal Health. (2021). Lengua azul (infección por el virus de la lengua azul). Manual Terrestres de la OIE 2021, Capítulo 3.1.3. Recuperado de https://www.woah.org/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/3.01.03_Lengua%20azul.pdf
  • World Organization for Animal Health. (2021). Bluetongue data sheet. Recuperado de https://www.woah.org/app/uploads/2021/03/bluetongue-2.pdf
  • Wilson, A. J.; Mellor, P. S. (2009). Bluetongue in Europe: past, present and future. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 364(1530), 2669–2681. doi:10.1098/rstb.2009.0091

DR. FRANCISCO JAVIER ORTEGO

Investigador en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA)

El Dr. Francisco Javier Ortego realizó su tesis de doctorado en el Hospital Ramón y Cajal en Madrid bajo la supervisión del Dr. Rafael Fernández Muñoz. Luego realizó dos estudios postdoctorales durante un total de 10 años, primero en la Universidad de Yale en Estados Unidos y luego en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC en Madrid, donde tuvo un contrato de reincorporación del Ministerio de Educación y Ciencia y un contrato I3P del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

En febrero de 2005, se incorporó al Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA/CSIC) como investigador Ramón y Cajal y luego se volvió Científico Titular de OPIs en 2008. Desde entonces, ha realizado investigación en el campo de desarrollo y optimización de vacunas universales contra arbovirus importantes para la sanidad animal, enfocándose en los virus de la lengua azul y la peste equina africana.

En 2022, participó en tres proyectos, en dos como Co-IP, los cuales tenían como objetivo crear y evaluar vacunas contra la COVID-19. Adicionalmente, fue adjunto de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) de 2015 a 2017, y posteriormente coordinador del subárea de Ganadería y Acuicultura (GYA) de la AEI (2017-2019).

Hablamos con Ortego para que nos cuente más sobre la lengua azul y cual es la mejor forma de prevenir la enfermedad.

Scroll al inicio

¿Es usted veterinario?

La información de los productos de Preventing with experts está dirigida exclusivamente a profesionales veterinarios