BRUCELOSIS
La brucelosis es una enfermedad contagiosa de gran relevancia para la salud pública debido a su capacidad de transmitirse a los humanos y a sus importantes repercusiones económicas y sanitarias. Está incluida en el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), lo que la clasifica como una enfermedad de control oficial. También es conocida por otros nombres, como «fiebre de Malta», «fiebre ondulante», «fiebre melitocócica» y «fiebre del Mediterráneo».
- FARMACOECONOMÍA
- OPINIÓN DE EXPERTOS
- VACUNAS
Bovinos
Ovinos
Caprinos
Porcinos
Equinos
Perros
La fiebre de Malta también puede infectar a otras especies animales como camélidos, búfalos, yaks, roedores y cérvidos, así como a los seres humanos.
A pesar de que los programas de prevención han reducido la incidencia de la brucelosis en muchas regiones y ha sido erradicada en varios países, sigue siendo un problema incontrolado en áreas de alta endemicidad como el Mediterráneo, Medio Oriente, África, América Latina y partes de Asia, debido a los siguientes factores:
Procedencia desconocida de los animales de reemplazo
La falta de trazabilidad del origen de animales externos puede introducir la bacteria en explotaciones previamente libres de la enfermedad.
Manejo deficiente de los abortos
La falta de higiene y desinfección, así como la incorrecta deposición de los deshechos del aborto es uno de los principales focos de infección.
Presencia de otras especies animales
El continuo contacto de otros animales con el ganado y con los residuos producidos por estos de estos favorece la propagación de la enfermedad, como puede ocurrir con perros pastores.
Entornos contaminados
La vía de invasión más frecuente es la digestiva, a través del consumo de pastos, forrajes y agua contaminados.
Inseminación artificial
El uso de toros infectados para inseminación artificial constituye un peligro importante.
TRANSMISIÓN DE LA BRUCELOSIS
ESPECIE
PRINCIPAL HOSPEDADOR
B. abortus
Bovino
Caprino
B. ovis
Ovino
B. suis
Porcino
Aunque los casos de brucelosis en animales pueden ocurrir durante todo el año, el pico epidémico se produce de febrero a julio, coincidiendo con los meses asociados al parto y al aborto en los animales.
Transmisión entre especies
- Entre animales: La enfermedad es altamente contagiosa entre animales y se transmite principalmente mediante la ingesta de tejidos infectados o de leche contaminada, y en menor medida por transmisión venérea. La principal fuente de infección son los fetos, las envolturas fetales y las descargas vaginales que contienen gran número de estas bacterias.
- De animal a persona (zoonosis):
- Contacto directo: Es la principal vía de transmisión, afectando sobre todo a profesionales con contacto directo con animales, como ganaderos o veterinarios. Los trabajadores del sector ganadero también pueden contagiarse por inhalación de aerosoles en cualquier operación con el ganado que movilice polvo (vía respiratoria) y heridas en la piel o contacto con las mucosas (vía cutánea). Los trabajadores de laboratorio y veterinarios también puede contagiarse por inoculación accidental.
- Vía oral: El consumo de leche o derivados lácteos no pasteurizados, así como la ingesta de carne o alimentos crudos contaminados, también pueden derivar en brucelosis.
- De persona a persona: Es muy infrecuente, aunque podría ser posible por transfusiones sanguíneas o trasplantes de órganos o tejidos.
En animales:
- Abortos o nacimientos prematuros
- Infertilidad
- Nacimiento de crías débiles
- Retención de placenta
- Disminución de la producción de leche
- Pérdida de peso
- Cojera
- Inflamación de la zona genital en machos
A mayores, la brucelosis puede derivar en la aparición de otras enfermedades como metritis, orquitis, epididimitis y raramente artritis.
En seres humanos:
La brucelosis en humanos se presenta inicialmente como una enfermedad febril aguda (fiebre ondulante o fiebre de Malta). Si no se trata, puede volverse crónica y provocar complicaciones graves que afectan a los músculos, el sistema cardiovascular y el sistema nervioso central.
PÉRDIDAS ECONÓMICAS DERIVADAS DE LA BRUCELOSIS
Baja natalidad
Los abortos y la infertilidad resultan en una reducción significativa de la tasa de natalidad.
Debilidad de la progenie
Las crías débiles requieren un mantenimiento improductivo, aumentando los costos sin aportar beneficios económicos.
Reducción del estro
El intervalo entre partos puede aumentar hasta 20 meses en animales infectados debido a la reducción del estro un 40-50%.
Reducción en la producción de leche
Las vacas infectadas producen hasta un 20% menos de leche.
Costos por sacrificio de animales infectados
Es necesario sacrificar animales infectados para evitar la propagación de la enfermedad.
Incremento de los costes de producción
La presencia de brucelosis en el ganado puede aumentar los costes de producción en un 8%, llegando hasta un 10% en explotaciones lecheras.
Costes por la restricción de la movilización del ganado
Las medidas de prevención y control impuestas por algunos países pueden resultar en el cierre o restricción de mercados nacionales e internacionales para evitar la entrada o movimiento de animales infectados o productos derivados contaminados.
Coste de la brucelosis en el mundo
La brucelosis es una enfermedad que conlleva importantes pérdidas económicas a nivel mundial. Aquí se presentan algunos ejemplos de su impacto económico en distintos países:
- Colombia: Según cálculos de FEDEGÁN-FNG, el coste directo de la brucelosis bovina se estima en 19.500€ (21.000 USD) al día. Este monto no incluye el sobrecoste asociado al diagnóstico de animales con síndrome reproductivo, la eliminación de reactores sin compensación gubernamental, ni la incapacidad laboral y el tratamiento médico del personal afectado.
- Ecuador: Se calcula que la brucelosis bovina genera pérdidas anuales de 5,1 millones de euros (5,5 millones USD) debido a abortos, reducción de la producción de leche y mortalidad del ganado.
- Brasil: En 2013, las pérdidas directas por brucelosis bovina ascendieron a más de 150 millones de euros (161 millones USD) al año.
- India: En 2018, se estimó que la brucelosis causó una pérdida media anual de 3.160 millones de euros (3.400 millones USD) al sector ganadero en general, con el 96% de esta pérdida concentrándose en el sector lechero.
¿CÓMO CONTROLAR Y PREVENIR LA BRUCELOSIS
La gran diversidad de especies susceptibles a la brucelosis complica las medidas de prevención. No obstante, contar con una estrategia de prevención es fundamental para reducir el impacto de la enfermedad en el ganado.
Control
Las medidas de control de la brucelosis pueden provenir tanto de los gobiernos de los países, con el objetivo de erradicarla en un territorio concreto, como de los ganaderos y veterinarios, para reducir las pérdidas económicas en los rebaños.
Por lo general, el enfoque para el control, prevención o erradicación de la brucelosis de un país o región depende de varios factores como la prevalencia de la enfermedad, los recursos económicos y humanos disponibles, el impacto en la salud pública y las implicaciones para el comercio.
Las autoridades pueden adoptar tres estrategias diferentes para controlar la brucelosis endémica:
- No promover ninguna acción pública: Suele darse en países donde la brucelosis humana es rara y no exportan pequeños rumiantes, o cuando los recursos son escasos.
- Programa de control opcional: Suele conllevar privilegios para los ganaderos que se adhieran.
- Estrategia nacional obligatoria: Basada en un plan bien diseñado a largo plazo, con la vacunación como elemento clave.
Si la prevalencia de la enfermedad es alta (>5-10% de los rebaños infectados), el plan debe seguir tres fases sucesivas:
- Campañas de vacunación masiva: Estas campañas pueden ser de dos tipos:
- Vacunación de toda la población receptiva el primer año y luego
solo de los animales jóvenes una vez al año. - Vacunación de toda la población y revacunación cada dos años.
- Vacunación de toda la población receptiva el primer año y luego
- Combinación de vacunación y sacrificio de animales seropositivos: No debe comenzar hasta después de una fase de vacunación exitosa a largo plazo (10-15 años).
- Diagnóstico y sacrificio: Se implementa cuando la prevalencia esté por debajo del 1% y exista un sistema de trazabilidad probado.
Se recomienda seguir una serie de medidas de higiene, seguridad y manejo, con el fin de reducir la propagación de la brucelosis a los animales sanos y de evitar el contagio humano.
- Higiene y desinfección: Medidas estrictas de control sanitario en todas las explotaciones ganaderas, independientemente de su tamaño.
- Cuarentena de los nuevos animales: En caso de introducir un animal nuevo en una explotación sin trazabilidad sanitaria, este se debe mantener en cuarentena.
- Manejo y deshecho adecuado de residuos de aborto: Unas estrictas medidas de bioseguridad al momento de recoger muestras son imprescindibles para evitar el contagio. Además, se deben desechar adecuadamente restos de los abortos.
- Uso de equipo adecuado por parte de los profesionales: Los ganaderos, veterinarios y personal de los mataderos deben usar prendas de protección adecuadas como guantes que cubran todo el antebrazo, botas altas de goma, monos, mandiles y mascarillas. Estas prendas deben ser de materiales desechables o que sean fáciles de limpiar o desinfectar. Además, todos estos profesionales deberán mantener unas rigurosas normas de aseo e higiene personal.
- Pasteurización de la leche: Tanto para el consumo directo como para la producción de derivados lácteos destinados a consumo humano.
Diagnóstico
Pruebas Serológicas
- Prueba de Rosa de Bengala: Se mezcla una gota de suero del animal con una gota de antígeno de Rosa de Bengala en una placa y se observa si hay aglutinación (formación de grumos), lo que indicaría una reacción positiva.
Examen Bacteriológico
El diagnóstico definitivo de brucelosis requiere el aislamiento y la identificación de la bacteria causante. Con frecuencia, el cultivo se realiza in vivo en leche, muestras vaginales y tejidos afectados, pero son las muestras obtenidas de los abortos, de los terneros a término infectados y de las membranas fetales las que contienen más cantidades de Brucella, facilitando su diagnóstico.
- Cultivo directo de leche y tejidos: Se toma una muestra de leche o tejidos de los animales y se cultiva en placas durante cuatro semanas para detectar el crecimiento de bacterias. Las colonias sospechosas deben ser identificadas mediante pruebas adicionales.
- PCR: Se extrae el ADN de las bacterias en las muestras usando un kit especial y luego se amplifica el ADN mediante una reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para detectar la presencia de Brucella.
La combinación de varios métodos de diagnóstico permite la detección precisa y rápida de la brucelosis, ayudando en el control y prevención de esta enfermedad. Las hembras que han parido o abortado recientemente no deben ser muestreadas ya que pueden dar falsos negativos, se deben esperar al menos 30 días tras el parto.
Vacunación contra la brucelosis
La vacunación es la medida más efectiva para la prevención de la brucelosis en animales y, por consiguiente, para disminuir las pérdidas económicas y sanitarias asociadas.
Existen tres cepas que son las más usadas en vacunación, que son la B-19 y la RB51, usadas en vacunas contra la brucelosis para el ganado bovino, y la Rev-1, para el ganado ovino y caprino.
BIBLIOGRAFÍA
- Álvarez-Hernández, N.E., Díaz-Flores, M. & Ortiz-Reynoso, M. (2015) Brucelosis, una zoonosis frecuente. Revista Medicina e Investigación. 3(2):129-132. doi: 10.1016/j.mei.2015.07.002
- Arenas, N. & Moreno, V. (2016). Estudio económico de la infección por Brucella abortus en ganado bovino en la región del Sumapaz, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 63(3), 218–228. doi: 10.15446/rfmvz.v63n3.62751
- Benkirane, A. (2006) Ovine and caprine brucellosis: World distribution and control/eradication strategies in West Asia/North Africa region. Small Ruminant Research, 62 (1–2);19-25 doi: 10.1016/j.smallrumres.2005.07.032.
- Córdova-Izquierdo, A. et al (2016) Importancia de la Brucelosis bovina y consecuencias económicas para el ganadero. Revista Entorno Ganadero, 78: 18-24.
- Deka, R. P., Magnusson, U., Grace, D., & Lindahl, J. (2018). Bovine brucellosis: prevalence, risk factors, economic cost and control options with particular reference to India- a review. Infection Ecology & Epidemiology, 8(1). doi: 10.1080/20008686.2018.1556548
- Gul, S. & Khan, A. (2007). Epidemiology and epizootology of brucellosis: A review. Pakistan Veterinary Journal. 27. 145-151.
- Organización Mundial de la Salud (OMS) Código Sanitario para los Animales Terrestres. Capítulo 8.4. Infección por Brucella abortus, B. melitensis y B. suis. Recuperado de: https://www.woah.org/es/que-hacemos/normas/codigos-y-manuales/acceso-en-linea-al-codigo-terrestre/?id=169&L=1&htmfile=chapitre_bovine_brucellosis.htm
- Santos, R., Martins, T., Borges, A. & Paixao, T. (2013) Economic losses due to bovine brucellosis in Brazil. Pesquisa Veterinária Brasileira. 33. 759-764. doi: 10.1590/S0100-736X2013000600012.
- SENACSA (2017) Brucelosis Bovina. Recuperado de: https://www.senacsa.gov.py/index.php/Temas-pecuarios/sanidad-animal/programas-sanitarios/brucelosis-bovina#:~:text=Es%20una%20enfermedad%20infectocontagiosa%20de,los%20%C3%BAltimos%20meses%20de%20gestaci%C3%B3n.
- Singha, B.B, Dhandb, N.K & Gilla, J.P.S. (2015) Economic losses occurring due to brucellosis in Indian livestock populations. Preventive Veterinary Medicine, 119 (3–4): 211-215
DR. JOSÉ MARÍA BLASCO
Doctorado en Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, es investigador en el IA2 CITA-UNIZAR. También es miembro del Grupo de Investigación Zoonosis Bacterianas (ZooBac), el cual se centra en la brucelosis, salmonelosis y estreptocócicas.
Hablamos con él para conocer las principales características de la brucelosis y cómo prevenir su propagación en el ganado.
RB-51 CZV
B-19 CZV SUBCUTÁNEA
B-19 CZV OCULAR
CZV REV-1
OCUREV
ROSA DE BENGALA